El habeas data frente al uso y manipulación de la información comercial

View/ Open
Author
Rosel, Gustavo Adolfo
Abstract
Uno de los temas que ha surgido, a partir de los avances tecnológicos que
acontecieron en los últimos años, es el de la información que da cuenta de las personas,
así como también de firmas o empresas en distintas bases de datos y el uso que se da de
los mismos. Sin perjuicio de la utilidad de poder contar con estos datos, no es menos
cierto que, también nació la posibilidad de que dichos datos sean utilizados, tratados o
difundidos en forma incorrecta, produciendo casos de menoscabo a la intimidad o a la
imagen de una persona o empresa. Es debido a esta situación que a partir de la reforma
Constitucional del año 1994, se introdujo la figura del habeas data, con el propósito de
proteger los derechos frente a los abusos e intromisiones que afecten a terceros debido
al mal uso o manipulación de la información. Esta acción se encuentra instituida en el
artículo 43, párrafo 3º de la Constitución Nacional, y podrá ser interpuesta por cualquier
persona para tomar conocimiento de los datos referidos tanto a ella como a su finalidad,
cuando estos consten en registros públicos o privados. El propósito y el contenido del
trabajo es conocer la figura del habeas data y analizar su utilización respecto de los
datos comerciales, indagar sobre bancos de datos y privacidad, interpretar los informes
comerciales comprendiendo su régimen legal, conocer lo que se denomina derecho al
olvido, e integrar la protección jurisdiccional y administrativa del titular del dato
personal. El trabajo es de carácter cualitativo, de investigar, doctrina legislación y
jurisprudencia relacionada a la temática, para concluir que la clave esta en el ejercicio
de los derechos de acceso, corrección o actualización de los datos crediticios. Y que si
bien el titular de los datos crediticios cuenta con la tutela judicial y administrativa de los
mismos, es necesario que el organo de control cuente con mayores potestades, para
poder optimizar la actividad. Y de esta manera, evolucionar de las manos de las
tecnologías, en el tratamiento de esta problemática del derecho en constante desarrollo,
hacia una sociedad mas informada y transparente, que pueda lograr un mayor acceso al
crédito y por consiguiente una sociedad con mas trafico comercial y calidad de vida sin
agraviar el buen nombre y el honor de las personas y las empresas.