•   Admin Access
    View Item 
    •   Main page
    • Biblioteca Eduardo Mundet
    • Trabajo Final de Graduación
    • Abogacía
    • View Item
    •   Main page
    • Biblioteca Eduardo Mundet
    • Trabajo Final de Graduación
    • Abogacía
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    El daño moral y la legitimación para reclamar

    Thumbnail
    View/Open
    Rivera, Jose Ignacio.pdf (1.153Mb)
    Author
    Rivera, José Ignacio
    Abstract
    En este trabajo se desarrolló la problemática sobre la legitimación activa del daño moral, es decir quiénes son las personas que ante el sufrimiento de un menoscabo espiritual, están facultadas para iniciar el reclamo indemnizatorio y quiénes no. La investigación se tituló “El daño moral y la legitimación activa para reclamar”. A lo largo del mismo se abordó una problemática vigente en nuestro derecho, y que por el momento no encuentra una única solución. El trabajo se centró en el análisis del texto del art. 1078, contemplando los distintos problemas que surgen de su redacción. Se demostró que contiene una doble restricción, primero dejando de lado a toda aquella persona distinta al afectado directo, cuando este permanece con vida luego del hecho dañoso; y en segundo lugar, ante el caso de muerte del damnificado directo, solo permitiendo el reclamo de aquellas personas que sean herederos forzosos. Es decir que, el legislador consagró la postura que sostenía diversas exclusiones a la legitimación activa, que sin argumentos sólidos, imposibilitó el reclamo de los damnificados no autorizados por el texto legal. Se analizó en los distintos capítulos del trabajo, cada uno de los supuestos excluidos, considerados de mayor relevancia y que generaron los distintos puntos de vista sobre la cuestión, como ser el caso del concubino/a, hermanos, amigos, guardadora, etc. Así como también la jurisprudencia que se refirió a cada supuesto en particular, obteniéndose en algunos de ellos la declaración de inconstitucionalidad del art. 1078. Producto de las posiciones encontradas surgieron proyectos de ley, que tuvieron por objetivo: lograr la modificación el texto actual. De este modo fue necesario llevar a cabo un análisis de cada trabajo, para identificar las cuestiones positivas y negativas de cada uno. En conclusión, la tesis se basó en demostrar la contradicción manifiesta del art. 1078 del Código Civil, con la Constitución Nacional y la normativa Internacional que posee rango constitucional después de la reforma de 1994. Principalmente demostrándose el enfrentamiento del texto legal con principios constitucionales reconocidos, como por ejemplo, el de: igualdad ante la ley, reparación integral, protección de la familia, alterum nom Laedere, entre otros. De esta forma demostrándose la inconstitucionalidad de la norma.
    URI
    https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/10800
    Collections
    • Abogacía

    Powered by DSpace / Theke solutions
    Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of Institutional Repository  Communities & Collections  By Issue Date  Authors  Titles  KeywordsThis Collection  By Issue Date  Authors  Titles  Keywords

    Powered by DSpace / Theke solutions
    Contact Us | Send Feedback